T2 Ep12. Día mundial de la actividad física
En este episodio especial por el Día Mundial de la Actividad Física, cuestionamos los discursos que rodean al movimiento y desafiamos las narrativas que reducen la actividad física a una cuestión de voluntad y sacrificio.

¿Es el ejercicio una herramienta de bienestar o una forma de control?

En este episodio especial por el Día Mundial de la Actividad Física, cuestionamos los discursos que rodean al movimiento y desafiamos las narrativas que reducen la actividad física a una cuestión de voluntad y sacrificio.

Hablamos sobre el sedentarismo, los contextos sociales que limitan el acceso al movimiento, y cómo la industria del fitness ha convertido el ejercicio en una obligación moral más que en una elección libre.

Y, lo más importante, exploramos por qué el placer en la actividad física es clave para una relación más sostenible y real con el movimiento.

Si alguna vez te has sentido presionada o culpable por cómo te mueves (o no te mueves), este episodio es para ti. Porque moverse no debería ser una imposición, sino una oportunidad de autoconocimiento y disfrute.

Dale play y cuestionemos juntas cómo y por qué nos movemos.

Bibliografía

Actividad física. Who.int. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Strain T, Flaxman S, Guthold R, Semenova E, Cowan M, Riley LM, et al. National, regional, and global trends in insufficient physical activity among adults from 2000 to 2022: a pooled analysis of 507 population-based surveys with 5·7 million participants. Lancet Glob Health. 2024;12(8):e1232–43. http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(24)00150-5

Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. Lancet Child Adolesc Health. 2020;4(1):23–35. http://dx.doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2

Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Organización Panamericana de la Salud; 2019.

Sojo Mora BL. DISCIPLINAMIENTO DEL CUERPO DE LAS MUJERES. Rev Cienc Soc. 2019;(164):181–94. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i164.38524

Ramírez W, Vinaccia S, Suárez GR. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista De Estudios Sociales. 2004;(18):67–75. https://journals.openedition.org/revestidsoc/24704

Zapico Robles B, E. Tuero del Prado C. Evolución histórica y educativa del deporte femenino. Una forma de exclusión social y cultural. Cuest género igual difer. 2014;(9):216. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1230

Escoto C, Bosques LE, Ibarra JE, Lugo CSJ. Interiorización de ideales estéticos y preocupación corporal en hombres y mujeres usuarios de gimnasio. Nemorio Barrientos Martínez. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Revista Mexicana de Trastornos de la Alimentación. 2014;5:29–38.

Kjelsås E, Augestad LB, Götestam KG. La dependencia del ejercicio físico en la mujer físicamente activa. Eur J Psiquiatría. 2003;17(3). http://dx.doi.org/10.4321/s1579-699x2003000300002

Pellegrini LFELEFPM. Argentina. páginas 215-228 En Revista de la Escuela de ciencias de La Educación, año 11, número 10, enero a diciembre de. 2015;10.

Guachi Loma RE, Ayala Garofalo NR, Apolo Castillo JE, Ruiz Malla YA. Impacto de la actividad física en la salud femenina: Consecuencias y ejercicios habituales. rgn. 2024;9(41):e2401224. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1224

Ekkekakis P, Dafermos M. Exercise is a many-splendored thing, but for some it does not feel so splendid: Staging a resurgence of hedonistic ideas in the quest to understand exercise behavior. Oxford University Press; 2012.

Ekkekakis P, Parfitt G, Petruzzello SJ. The pleasure and displeasure people feel when they exercise at different intensities: Decennial update and progress towards a tripartite rationale for exercise intensity prescription. Sports Med. 2011;41(8):641–71.           http://dx.doi.org/10.2165/11590680-000000000-00000


 Hutchinson JC, Zenko Z, Santich S, Dalton PC. Increasing the pleasure and enjoyment of exercise: A novel resistance-training protocol. J Sport Exerc Psychol. 2020;42(2):143–52. http://dx.doi.org/10.1123/jsep.2019-0089

Kwan BM, Bryan A. In-task and post-task affective response to exercise: translating exercise intentions into behaviour. Br J Health Psychol. 2010;15(Pt 1):115–31. http://dx.doi.org/10.1348/135910709X433267

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *